
Desde su creación, la Alianza CCM-Eleva ha mantenido el compromiso de generar información actualizada y confiable que permita a las empresas mineras y al sector público dar seguimiento y evaluar la evolución de indicadores clave en materia de capital humano. En este marco, el Monitoreo de Indicadores de Género se consolida como una herramienta fundamental para entregar información periódica sobre la participación de mujeres en la industria.
El informe contó con el apoyo de 13 empresas de la Gran Minería: Antofagasta Minerals, Anglo American, BHP, CMP, Codelco, Collahuasi, Freeport-McMoRan, Glencore, Gold Fields, Lundin Mining-Candelaria, SQM Litio, SQM Yodo Nutrición Vegetal y Teck.
Uno de los principales hallazgos del monitoreo es que Chile se posiciona como líder mundial en participación femenina en empresas mineras, alcanzando un 23.1% (12 280 mujeres de un total de 53 106 trabajadores), superando a Australia (21.5%), Sudáfrica (20%) y Canadá (18.6%). Este liderazgo refleja avances concretos en inclusión y abre oportunidades para fortalecer políticas públicas, atraer talento diverso y consolidar la permanencia y desarrollo profesional de las mujeres en el sector, marcando un progreso significativo frente al 8.9% registrado en 2018.
Lee también ► Codelco anuncia la salida del gerente general de El Teniente
“Este es un trabajo relevante que venimos realizando desde hace varios años, y el poder medirlo con precisión y establecer esta cifra refuerza nuestro liderazgo y convierte este monitoreo en una herramienta valiosa. Además, refleja la rigurosidad de un camino ya recorrido, pero también nos recuerda que aún tenemos el desafío de incorporar a más mujeres y asegurar que puedan desarrollar y mantener una carrera dentro de la industria minera”, comentó la ministra de Minería, Aurora Williams.
Más allá de estos indicadores centrales, el informe revela otros avances relevantes. Entre ellos, el aumento en la matrícula femenina en carreras vinculadas a la minería, tanto en la Educación Media Técnico-Profesional (EMTP) como en la Educación Superior. En esta última, la participación alcanzó un 17.8% en 2024, rompiendo una década de estancamiento entre el 14% y 15%. En términos absolutos, la matrícula de primer año se duplicó: de 3500 estudiantes en 2022 a más de 7000 en 2024.
Cabe destacar que, el Monitoreo de Indicadores de Género es fruto de la colaboración entre la Alianza CCM-Eleva y el sector público. A través de un convenio con la Subsecretaría de Minería, sus datos se integran al seguimiento de la Política Nacional Minera 2050 y, en la Mesa Nacional Mujer y Minería, se evalúan anualmente los avances en participación femenina en la industria.
“Consolidar el liderazgo mundial que hoy ostenta Chile requiere mantener el impulso y profundizar las estrategias de inclusión, formación y desarrollo profesional. La experiencia demuestra que una minería más diversa no solo es más justa, sino también más innovadora, competitiva y preparada para enfrentar los desafíos del futuro”, dijo Natalia Morales.